sábado, 25 de abril de 2009

discurso del senador paulo paim frente al presidente y demas

Pronunciamiento realizado sobre el papel de la juventud en defensa de los Derechos Humanos.
Señor Presidente, Señoras y Señores Senadores, desde el miércoles pasado estamos conmemorando los 60 años de aquella que, desde su nacimiento, ha hecho mucha cosa por todos nosotros y que siempre está dispuesta a hacer más: la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Para nosotros que luchamos en favor de los Derechos Humanos, la conmemoración de la fecha es un incentivo a jamás parar, pues, siempre hay alguien necesitando de alguien. Venimos viendo eso durante nuestra trayectoria y, especialmente, en esos dos últimos años en que presidimos la Comisión de Derechos Humanos y Legislación Participativa, una experiencia que se quedará marcada en nuestra memoria, nuestro corazón y en nuestra alma.
"Señoras y señores, senadores, ayer estaba charlando con un amigo nuestro y él nos dijo que su hija, Danielle Mota, de 13 años, había sugerido que nuestra charla sobre los Derechos Humanos citara uno de sus grupos predilectos, RBD. Confieso que me quedé sorprendido y, al mismo tiempo, pensé en nuestra juventud y en las razones que la hacen soñar, sonreír y llorar. Pensé en el momento mágico y no menos difícil que es la transición para la vida adulta.
La música da significado a la vida, une corazones, sintoniza almas, encanta el espíritu y mueve multitudes. Los jóvenes hacen de la música un sentido para su existencia en el mundo por ellos soñado, de justicia y de esperanza.
En esto percibí, la importancia de los y las cantantes además de los grupos musicales que cantan la paz, la unión, la fraternidad. En el mundo entero artistas esparcen la pasión por la música y sus mensajes atraviesan América, van a Europa, a Asia, adentran África y se oyen en Oceanía. En Brasil tenemos incontables ejemplos, como las canciones de protesta hechas por los grupos de rap, canciones cuyas letras recogen la justicia social. Los jóvenes, brasileños o no, están diciendo que la música puede sensibilizar multitudes en torno a ideales comunes y en torno a los derechos humanos para que haya justicia, igualdad y dignidad para todos. Más una vez el Evangelio según Juan Pablo, epístola de los Corintios: "aunque yo hablara el lenguaje de los ángeles, tuviera el don de la profecía y conociera a todos los misterios, si yo tuviera toda la fe posible, hasta cargar montañas, si yo no tuviera amor, nada sería".
Señor Presidente, Señoras y Señores Senadores, tengo la osadía de decir que la música puede despertar ese amor. Tengo la osadía de decir que si no hubiera música, poco habría para soñar. Al pensar en todo eso, me acordé de mi juventud, época en que otros jóvenes también llevaron personas de todo el mundo a tener nuevos sueños, a buscar nuevos desafíos.
La música siempre conlleva compromisos con el prójimo e inspira en nosotros la solidaridad, tal como acontece ahora con Danielle y tantos otros jóvenes. Madonna, por ejemplo, está en Brasil y expresa el sentimiento de toda una generación capaz de llenar el estadio Maracaná.
El grupo mexicano RBD concluyó este año su trayectoria con La Turnê del Adiós, uniendo miles de jóvenes en Brasil y en otros países. En el mensaje que recibí, Danielle resaltó la citación de uno de los integrantes del grupo, Alfonso Herrera que dice: ?¿Para qué hacer la guerra, si la paz no cuesta nada??
Y también de Anahí Portilla: "Si tú pones tu alma y tu corazón en un sueño, el universo conspira para ayudarte?.
Son frases dichas por jóvenes y llevadas a miles de jóvenes de todos los cuatro cantos del planeta. Eso nos muestra que la preocupación con el respeto a los Derechos Humanos no es sólo de aquellos que acompañaron el desarrollo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, esa preocupación está en todas las partes, sea cual que sea la edad. El cuidado con el prójimo, el respeto a las diferencias, la preservación del medio ambiente y tantos otros puntos, necesitan ser incentivados, y es bueno saber que existe una conciencia universal que exalta y defiende esos valores, que va atrás de sus sueños y objetivos.
Es de eso que habla una de las canciones del grupo: "No Pares".Nadie puede pisotear tu libertad Grita fuerte por si te quieren callar Nadie puede detenerte si tú tienes fe No te quedes con tu nombre escrito en la pared Si censuran tus ideas ten valor No te rindas siempre alza la voz Lucha fuerte y sin medida No dejes de creer No te quedes con tu nombre escrito en la pared (...)No pares, no pares nunca de soñar No tengas miedo a volar Vive tu vida (...)No construyas muros en tu corazón Lo que hagas siempre hazlo por amor Pon las alas contra el viento No hay nada que perder No te quedes con tu nombre escrito en la pared
Señor Presidente, quiero decir a nuestros jóvenes, a nuestros adolescentes, que no vamos a parar nunca de soñar, que no vamos a parar nunca de luchar, porque sabemos que también somos responsables para que los sueños de la generación de nuestros hijos y nietos se concreticen.
Queremos que en el Centenario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, jóvenes como Danielle puedan decir que valió la pena soñar por un Brasil y por un mundo mejor. Señoras y Señores Senadores, como sabemos, en todas las épocas los jóvenes son tomados como rebeldes.
¿Quién de nosotros no fue considerado uno? Por eso, llevado por esa rebeldía y por el propio nombre del grupo mexicano, Rebelde, vuelvo a reforzar lo que ya se dijo en esa tribuna: El día 10 de diciembre, fecha en que la Declaración Universal fue suscrita, debería ser un día festivo internacional.
Ese día, rebeldes y no rebeldes de todo el mundo sólo cantarían embalados por la palabra: "amor".
Eso era lo que tenía para decir.
Senador Paulo Paim.

P.D mas que un grupo de cantantes un grupo de soñadores cuya filosofía puso en sintonía a millones de jóvenes ......

martes, 21 de abril de 2009

arqueologa dominicana ...

Arqueóloga dominicana encuentra 27 tumbas y 10 momias en Egipto
Que interesante, y que alegría provoca el saber, que una dominicana haya logrado hallar un cementerio en Egipto con 27 tumbas 10 momias en el templo de Cleopatra en Egipto. Kathleen Martínez, quien se desempeña como ministra consejera de la Embajada Dominicana en Egipto, inició hace tres años la labor arqueológica. El hallazgo, pone de manifiesto la procedencia real de los cuerpos embalsamados y confirma que en las actuales ruinas del templo de Taposiris Magna, situado en las afueras de Alejandría, en Egipto, están enterrados restos faraónicos.
En las tumbas se han encontrado importantes artefactos como mesas de ofrendas, jarras de vino, jarras de cerveza, 22 monedas con el rostro de Cleopatra y Alejandro Magno y una máscara funeraria de un hombre con una hendidura en la barbilla que tiene mucha semejanza con los retratos conocidos de Marco Antonio.

miércoles, 15 de abril de 2009

la tv en el mundo






La televisión, TV y popularmente tele, es un sistema de telecomunicación para la transmisión y recepción de imágenes en movimiento y sonido a distancia.
Esta transmisión puede ser efectuada mediante
ondas de radio o por redes especializadas de televisión por cable. El receptor de las señales es el televisor.
La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de tran
smisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV. Este término fue utilizado por primera vez en
1900 por Constantin Perski en el Congreso Internacional de Electricidad de París (CIEP).
El Día Mundial de la Televisión se celebra el
21 de noviembre en conmemoración de la fecha en que se celebró en 1996 el primer Foro Mundial de Televisión en las Naciones Unidas.
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con
programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En
España, se fundó Televisión Española (TVE), hoy incluida en el Ente Público Radiotelevisón Española, en 1952, dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956, concretamente el 28 de octubre. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión.
La televisión en España ha sido un
monopolio del Estado hasta 1988. Por mandato constitucional, los medios de comunicación dependientes del Estado se rigen por un estatuto que fija la gestión de los servicios públicos de la radio y la televisión a un ente autónomo que debe garantizar la pluralidad de los grupos sociales y políticos significativos.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en
color, los televisores experimentaron un crecimiento enorme, lo que produjo cambios en el consumo del ocio de los españoles.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la
industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
En
México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes.
Televisa, la
empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en
español cubra la totalidad de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y América.
En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas: TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de la década de 1980, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de
carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. Hay más de 8.500 sistemas ofreciendo el servicio de cable, con una cartera de más de 50 millones de abonados.

martes, 7 de abril de 2009

** mas frases****/

-*los mas sublimes sentimientos se esconden en el silencio porque el amor se siente mas de lo que se habla.

-*solo aquel que ha conocido el sufrimiento sabra valorar la felicidad.

-*el valor de las cosas no estan en el tiempo que duran,si no en la intensidad con que suceden.por eso existen momentos inolvidables,cosas inexplicables y personas incomparables..!

***********************


mostrandome tal como soy y aun asi no me conocen,siendo mas que yo,yo.y aun asi no me entienden y es que el alma no muestra su brillo total y es que mis palabras dicen algo y sin darme cuenta esconden mas, es que hasta la persona mas sincera consigo y con los demas no se da a conocer totalmente ,porque el sentir es eso,son sentimientos que el alma conoce y que las palabras no saben explicar totalmente ,porque el sol brilla mas de lo que se puede ver porque las estrellas siempre estan aunque las claridad no las deje ver porque nadie es tan transparente que deje al desnudo todo su ser . Y.R